Unidad de Estomatología Oncológica

 

Tratamiento denta de pacientes oncológicos

El cáncer es uno de los grandes problemas sanitarios de la humanidad. A la gran cantidad de complicaciones que afectan a los pacientes oncológicos, se añaden las localizadas en la cavidad oral como consecuencia de la propia enfermedad y de los tratamientos empleados contra la misma. La prevención y el control de la patología bucodental antes del tratamiento oncológico, siempre que sea posible, son esenciales para mitigar las complicaciones que se puedan presentar, como las mucositis, infecciones locales o sistémicas, etc. Por la misma razón es muy importante seguir a los pacientes durante y después del tratamiento oncológico.

 

Unidad de Estomatología Oncológica

Odontología para pacientes oncológicos.

En pacientes oncológicos las complicaciones odontológicas pueden derivarse directamente de la propia enfermedad y también como consecuencia indirecta de los tratamientos empleados contra la misma, como son la radioterapia y la quimioterapia.

En tumores que afectan a la cavidad oral del paciente, se pueden producir alteraciones en los maxilares que comportan la necesidad de realizar prótesis dentales y/o faciales que permitan recuperar las funciones masticatorias, fonadoras y estéticas perdidas. Normalmente estas prótesis son removibles gracias al uso de implantes osteointegrados que permiten su sujeción.

Por otro lado, los tratamientos oncológicos de radioterapia y quimioterapia provocan efectos secundarios que afectan a la boca del paciente y que tienen importantes consecuencias como:

  • una alteración del funcionamiento celular de los tejidos
  • reducen la capacidad de reparación de la encía, mucosa oral, etc.
  • se favorece la aparición de caries, infecciones, ulceraciones tipo mucositis, etc.
  • dolor en la lengua, sequedad y disminución/ausencia de saliva

Todos esto debe de ser tenido en cuenta por parte del odontoestomatólogo a la hora de tratar pacientes con procesos oncológicos.

¿Qué debe conocer un dentista de los tratamientos oncológicos?

El dentista que trata a un paciente oncológico debe conocer todo aquello que puede afectar a la seguridad de propio paciente, a los resultados del tratamiento y a las posibles complicaciones de los procedimientos dentales.

En el caso de ejecutar procedimientos invasivos, hay que tener conocimiento del estatus hematológico del paciente; es necesario saber si sufre anemia, si tiene riesgo de infección local o sistémica, o si existe riesgo de sangrado por el procedimiento odontológico, en función de que estén afectados hematíes, glóbulos blancos y plaquetas.

También debe de saber si existen problemas de cicatrización, conocer los efectos secundarios de las medicaciones que toman los pacientes, etc. Los cuadros adversos más frecuentes incluyen la aparición de mucositis oral, candidiasis, dolor, boca seca, alteración del gusto, infecciones por hongos tipo cándida, etc. Puede ser relevante y grave la osteonecrosis mandibular que se puede presentar en pacientes en tratamiento con difosfonatos, denosumab y antiangiogénicos.

 

Pautas de actuación odontológica con pacientes oncológicos

Es fundamental que el paciente oncológico acuda al odontoestomatólogo antes de iniciar el tratamiento, debiendo realizarse una historia clínica médica y una exploración bucodental completa. También es conveniente hacer una radiografía panorámica y otras exploraciones complementarias.

Las complicaciones bucales del tratamiento oncológico pueden producirse antes, durante y después del tratamiento oncológico:

1. Antes del inicio del tratamiento oncológico

Antes de que el paciente se someta al tratamiento oncológico es fundamental la eliminación de todos los focos sépticos, tanto dentales como periodontales. También deben obturarse las caries y ajustarse las prótesis removibles para eliminar los posibles factores traumáticos sobre mucosas alteradas.

El dentista debe de insistir e informar al paciente de la importancia de realizar una cuidadosa higiene bucal que eviten complicaciones adicionales durante la fase de tratamiento oncológico.

 

2. Durante el tratamiento oncológico

El paciente suele presentar manifestaciones orales derivadas del tratamiento como mucositis. Deben de aplicarse protocolos que incluyen diferentes fármacos y soluciones antisépticas y anestésicas, principalmente para la eliminación del biofilm bacteriano.

 

3. Después del tratamiento oncológico

En esta fase es fundamental el cuidado y mantenimiento de la cavidad bucal, ya que determinados efectos secundarios se manifiestan una vez finalizado el tratamiento oncológico. La intensa sequedad bucal remanente aumenta el riesgo de caries, dificulta el ajuste de las prótesis y puede ser una de las causas de necrosis en tejidos blandos.

Como conclusión, cabe decir que es importante que el odontoestomatólogo se implique y coordine con el equipo oncológico donde se trata al paciente con la finalidad de prevenir y tratar las complicaciones bucales y mejorar la calidad de vida del paciente oncológico.

Dr. Antonio Lorente

Dr. Antonio Lorente es Licenciado y Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciado en Odontología por la Universidad Europea de Madrid,

Responsable de las áreas Periodoncia e Implantología en Clas Center

VER PERFIL COMPLETO->

Dr Antonio Lorente Clas dental